fbpx

Cómo evitar el hinchazón abdominal en verano

Tabla de contenidos

1. Explícanos más sobre ¿qué es la flora intestinal?

La flora intestinal es el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino y con los que establecemos una relación de ayuda mutua. Todos juntos pesan casi un kilo y suman una capacidad metabólica tremendamente potente que actúa como un órgano más, desempeñando funciones muy importantes para nuestro organismo.

Son bacterias, y otros microorganismos, que no nos producen infecciones, en condiciones normales, y, en cambio, nos benefician.

Nosotros les damos cobijo, les ofrecemos un sitio donde vivir  en las condiciones qué necesitan (nuestro tubo digestivo), y además, les damos de comer. Y ellas nos aportan funciones que nosotros solos no podemos realizar.

2. ¿Para qué sirve exactamente la flora intestinal? ¿Qué funciones tiene?

 La flora intestinal es determinante para nuestro sistema inmune, para el metabolismo y para el desarrollo adecuado de los órganos.

Por eso es importante conocer bien a nuestros inquilinos y saber con qué herramientas contamos para poder echarles una mano. Lo fundamental es conseguir que nuestra flora intestinal sea lo más diversa posible y de ello depende nuestro bienestar.

3. ¿Y cómo incorporamos nuestra flora intestinal? ¿la fabricamos?

No de ningún modo. Nosotros no fabricamos ninguna de nuestras bacterias. Las incorporamos del exterior. De ahí que sea tan importante saber qué modula esta incorporación de especies y por lo tanto la diversidad de nuestra flora.

 Cuando nacemos, teóricamente lo hacemos sin flora intestinal y desde el momento del parto y de la primera bocanada de aire, empezamos a incorporar microorganismos que van a colonizar nuestro intestino. Si nacemos por un parto vaginal o por una cesárea, las primeras especies en colonizar serán distintas. Luego si la lactancia es natural o artificial, también hay diferencias. Si tomamos muchos antibióticos a edades tempranas, también existirán cambios en la diversidad de nuestra flora. Y, tras la primera infancia, la dieta cobra mucha importancia.

 4. ¿Porqué es tan importante la dieta? Entonces, ¿dependiendo de la alimentación puede variar nuestra flora intestinal?

 Efectivamente Silvia. La dieta es uno de los factores que más determinará la composición de nuestra flora intestinal. Y lo más importante, condicionará su diversidad. Y se sabe que de una mayor diversidad de la flora intestinal depende el equilibrio de nuestra flora intestinal.

Por ello nuestra alimentación es crucial, porqué con lo que comemos alimentamos a nuestras bacterias.

5. Hablas de equilibrio ¿qué es lo que puede romper este equilibrio?

Hay muchos factores que pueden alterar este equilibrio microbiano como las infecciones, el uso de antibióticos, especialmente cuando somos niños, o la dieta de la que hablamos justo ahora.

6. Y realmente según cuál sea nuestra flora o si existen estos desequilibrios, ¿puede afectar a nuestra salud?

 Si, claramente. Cuando existe un desequilibrio en la flora intestinal nuestra salud se puede ver afectada. De una manera muy simplificada podríamos decir que cuando nuestra flora no está bien nosotros tampoco lo estamos.

La clave para la salud de nuestra flora radica en la diversidad. Una flora más variada y con gran cantidad de especies diferentes será más equilibrada y más saludable. Esta diversidad de la flora intestinal es la que, estudio tras estudio, marca la diferencia entre la salud y algunos problemas o enfermedades.

 Una mayor diversidad de la flora intestinal, por ejemplo, ayudará a que nuestro sistema inmune esté bien informado. Para esto tiene que haberse entrenado. No es necesario haber sufrido gran cantidad de infecciones, como se pensaba años antes, sino haber estado en contacto con gran cantidad de especies de microorganismos diferentes y nuestra flora aquí, juega un papel importante.

 De hecho, los últimos años se ha relacionado el incremento de enfermedades como el asma, las alergias y enfermedades de fuerte componente autoinmune  como la diabetes o la enfermedad de Crohn con cambios en la colonización del intestino y una flora con baja diversidad, con poca variedad de especies. Y casi todas ellas son enfermedades mucho más comunes en sociedades desarrolladas socio-económicamente, en las que se ha sufrido un gran cambio en aquellos factores, como la dieta, que pueden afectar a la diversidad y al  equilibrio de la flora intestinal.

Los desequilibrios de la flora intestinal son actualmente foco de muchos estudios y se relacionan con determinadas enfermedades, algunas de componente inmunitario que ya he comentado. Pero hay otros problemas, como la obesidad, que también tienen su relación con flora intestinal, especialmente debido a baja diversidad. Incluso recientemente se están relacionando algunos posibles desequilibrios de la flora intestinal con la depresión o con trastornos de  comportamiento como el autismo. Pero también se relacionan con trastornos funcionales intestinales, por ejemplo,  como el estreñimiento, la distensión y la hinchazón abdominal.

Entrevista_MargaridaMas

 7. ¿Podríamos decir que la flora intestinal puede tener relación con enfermedades cómo el cáncer de colon? , ¿qué otras enfermedades están relacionadas?

 Como ya apuntaba al hilo de la pregunta anterior, se ha estudiado desde hace años el papel de la flora intestinal, entre todo el conjunto de factores que participan del  desarrollo de enfermedades muy diferentes entre sí, estableciéndose algunas relaciones muy claras y otras no tanto. A parte de los problemas que hemos comentado, el cáncer de colon también puede tener parte de su origen en la flora intestinal. Aunque puede haber muchos factores implicados, no sólo la dieta y la flora intestinal, hay alimentos que juegan un papel fundamental en la prevención de esta enfermedad, como la fibra vegetal.

 Las últimas décadas se ha evidenciado que la flora intestinal puede ser el factor ambiental  clave pues tiene el potencial de producir sustancias con potencial carcinógeno o anticarcinógeno. Cuando se degradan estas fibras hay un efecto protector.  Si no llega esta fibra al colon porqué no tomamos o tomamos poca, las bacterias de nuestro colon deberán alimentarse de otra cosa como moco, células muertas o sus propias compañeras y el resultado incluirá compuestos dañinos para las células del intestino grueso.

 8. Ante todos estos trastornos que hemos comentado, ¿podemos tratar de prevenirlos?  ¿cómo podríamos detectar problemas en la flora intestinal? ¿Cuáles son sus síntomas?

 Esta es la parte más compleja. Es difícil medir el estado de nuestra flora intestinal. Es como si tuviéramos una caja negra en nuestros intestinos a la que no podemos acceder. No existe todavía una analítica, como puede ser el análisis de sangre que te dice, casi al momento como estás de colesterol, de azúcar o de hemoglobina….Pero si hay indicios indirectos que pueden ser la pista de que te tu flora te está pidiendo que la mimes un poco. Como pueden ser por ejemplo una diarrea después de tomar un antibiótico o sufrir molestias intestinales leves como estreñimiento funcional, hinchazón o la distensión abdominal.

Siempre y cuando hablemos de síntomas leves. Aquí déjame que haga un paréntesis…ante cualquier molestia per realmente sea intensa, se alargue en el tiempo o se acompañe de otras molestias o signos de alarma que en el libro se detallan, siempre hay que consultar al especialista.

Operación bikini: evita el hinchazón abdominal cuidando tu flora intestinal

9. ¿Nos puede ayudar el libro a las mujeres con los problemas cómo la hinchazón abdominal, el estreñimiento y la distensión muscular?

 Eso espero Silvia. De hecho, se están poniendo muchas lectoras en contacto conmigo para comentarme que el libro les había aclarado muchas cosas. Y aquí, el papel de Judit Mascó, por un lado y de Alicia Costa por otro también ha sido crucial.

Hay una cosa clara. La mayor concentración de bacterias y microorganismos  viven en nuestro colon, constituyen un 60% de su contenido y la actividad metabólica de nuestra flora intestinal influye en las funciones del colon (sensibilidad, movimientos, secreciones, progresión de contenidos). Por todo ello, se supone  que la flora intestinal influye en muchas de las sensaciones y síntomas que se generan en el abdomen y por lo tanto también está involucrada en los problemas de gases, hinchazón y estreñimiento.

10. Y…me podrías explicar ¿Porqué existe esta relación entre gases y flora intestinal?

Es muy sencillo. La fibra que consumimos no se digiere en las partes altas del tubo digestivo y llega intacta al colon, allí actúan las bacterias de la flora intestinal. Parte de esta fibra será “digerida” por las bacterias, lo que se llama fermentación y otra parte no, y será la que conformará y dará volumen al bolo fecal. Cuando las bacterias fermentan las fibras, producen sustancias muy necesarias para el colon y además en el proceso algunas producen gas, otras no, como las bifidobacterias por ejemplo, y otras consumirán gas. Tampoco todos los gases son iguales, algunos son muy irritantes y dan molestias, otros no. En definitiva unas bacterias producen gas y otras lo consumen, con lo que de hecho, lo que importa es el balance final de gas y cual sea su composición. Y esto dependerá de la composición de nuestra flora.

11. Pero entonces, ¿cómo podemos cuidar nuestra flora intestinal?

 Lo más importante es saber que una dieta muy variada en fibras vegetales se asocia a mayor diversidad de nuestra flora intestinal y además saber que una mayor diversidad va a favor de un mejor equilibrio.

Además, algunas fibras fermentables por las bacterias son lo que se denomina prebióticos y favorecen el crecimiento selectivo de bacterias beneficiosas de nuestra flora, como las bifidobacterias, por ejemplo.

Incorporar también probióticos en la dieta como yogures o leches fermentadas con bifidobacterias puede ser muy útil e incluso en algunos casos pueden ser una ayuda frente a estas molestias digestivas leves, que comentábamos y que son muy frecuentes en la población.

 12. ¿Qué pautas nos aconsejarías para seguir cuidando nuestra flora y poder disfrutar del verano luciendo nuestro mejor cuerpo? Aunque imagino que lo ideal sería mantener esos hábitos durante todo el año, ¿verdad?

 Si, las dietas milagro no existen. Y si te presentan una, desconfía. Lo más importante, como el libro apunta, es comer una dieta equilibrada y muy variada, y hacer ejercicio físico habitualmente. Y además incorporarlo como hábito a largo plazo. El libro incorpora una guía de cuidados para nuestra flora de la nutricionista Alicia Costa. Estos cuidados se centran en una dieta que sigue el patrón de la dieta mediterránea y subraya estos pilares que te comentaba: fibras y probióticos de la dieta, pero todo ello con ejemplos prácticos y menús para cuidar nuestra flora.

Alicia explica, por ejemplo, donde podemos encontrar la fibra que necesitamos, como podemos incorporar los 25g de fibra que se recomiendan, de forma fácil a nuestra dieta y, en el libro subrayamos que siempre hay que hacerlo de forma progresiva, si no estamos acostumbrados. La Guía explica cuantas raciones de verduras y frutas debemos de comer al día, la importancia de las legumbres que son las grandes olvidadas de nuestra dieta y, como podemos incorporar probióticos gracias a los yogures y las leches fermentadas, lo que conocemos popularmente como “yogures con bífidus”, por ejemplo.

 13. ¿Estarías de acuerdo Dra. Mas, en la afirmación somos lo que comemos?

En parte si….aunque con todos los conocimientos que tenemos hoy la frase se debe completar. Leí una vez en una entrevista con un gran experto sobre flora intestinal, que decía que “somos lo que hacen nuestras bacterias con lo que comemos”…Yo me atrevería a ir un poco más allá y también te diría que esto es una calle de doble dirección, y este concepto lo he intentado plasmar en el libro. Nosotros, con nuestros hábitos también modulamos a nuestra flora intestinal.

14. ¿Nos dejamos algo?

 Solo para acabar y si me lo permites. No dudamos en cuidar a nuestro corazón, la piel o cualquier otro órgano. No deberíamos olvidarnos de nuestra flora intestinal. Es cierto que no es imprescindible para sobrevivir (como el corazón o los pulmones) pero sí es necesario para el desarrollo y mantenimiento normal de nuestro cuerpo. Y cada vez su importancia se pone más de manifiesto estudio tras estudio.

Ha sido todo un placer poder contar con la Dra. Margarida Mas y conocer el maravilloso mundo de la flora intestinal. ¡Muchísimas gracias! Y si aún quieres saber más sobre “Las Maravillas de la Flora” no dudes en comprarte el libro. Además cuenta con una web de apoyo en la que podrás encontrar material adicional https://lasmaravillasdelaflora.com

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos
Te puede interesar

01

Formación y asesoría de imagen personal y comunicación para equipos y empresas.

02

Consultoría de imagen personal y estrategia de comunicación para profesionales.

03

Conferenciante en charlas, eventos y talleres. Grandes auditorios o grupos reducidos.

04

Estilismo y dirección creativa para fotografía personal corporativa.